¿Qué hacer cuando tienes facturas emitidas y sin pagar por parte de tus clientes en Chile?
Las facturas sin pagar representan uno de los principales dolores de cabeza para empresas, emprendedores y profesionales independientes en Chile. No solo afectan directamente el flujo de caja, sino que también pueden generar complicaciones legales y tributarias si no se gestionan adecuadamente.
En este artículo encontrarás una guía completa para entender qué hacer frente a facturas impagas, cómo actuar legalmente, qué alternativas existen en el mercado chileno y cómo prevenir este problema recurrente.
1. ¿Qué implica tener facturas impagas?
• Impacto en flujo de caja y contabilidad
Cuando una empresa acumula facturas sin pagar, su flujo de caja se ve gravemente comprometido. Esto impide cumplir con obligaciones como sueldos, arriendos o proveedores. En el caso de las pymes, una sola factura impaga puede significar la diferencia entre operar o cerrar.
Además, contablemente, el documento sigue figurando como ingreso por cobrar, lo que puede distorsionar la salud financiera real de la empresa.
• Riesgos tributarios y legales
El SII considera las facturas emitidas como ingresos, incluso si no han sido pagadas. Por lo tanto, debes declarar y pagar IVA y renta por montos que aún no has recibido. A largo plazo, esto puede llevar a desequilibrios financieros e incluso sanciones si no se cumple con las declaraciones correctamente.
2. Etapas del proceso de cobro (previa y judicial)
• Cobranza extrajudicial: contacto, cartas certificadas, DICOM
Antes de recurrir a la justicia, lo recomendable es agotar todas las instancias de cobranza extrajudicial. Estas incluyen:
- Contacto directo con el cliente (llamadas o correos).
- Envío de cartas certificadas con recordatorio de pago.
- Advertencia de publicación en boletines comerciales como DICOM.
Este proceso puede estar automatizado con herramientas tecnológicas que reduzcan tiempos y aumenten la efectividad.
• Cobranza judicial: gestión preparatoria, juicio ejecutivo, plazos
Si las gestiones extrajudiciales no tienen éxito, se puede iniciar una cobranza judicial bajo el marco de la Ley 19.983.
Los pasos incluyen:
- Gestión preparatoria: se solicita judicialmente que el deudor reconozca la deuda.
- Juicio ejecutivo: una vez reconocida la deuda, se embargan bienes o cuentas del deudor.
El plazo para iniciar estas acciones judiciales es de un año desde la fecha de vencimiento de la factura. Pasado ese período, la acción prescribe.
3. Marco legal chileno para facturas impagas
• Ley 19.983 (título ejecutivo)
Esta ley establece que la factura electrónica tiene valor como título ejecutivo, lo que permite su cobro directo en tribunales, sin necesidad de mayores pruebas.
Para ello, se debe contar con:
- La factura correctamente emitida.
- Guía de despacho firmada por el receptor o acuse de recibo electrónico.
• Ley 21.131 / Ley 21.217 (plazos de pago, intereses por mora)
Desde 2019, la Ley 21.131 regula los plazos de pago, estableciendo que el máximo es de 30 días corridos, salvo pacto contrario por escrito.
Además, se aplican intereses corrientes por mora si el pago se retrasa, y la Ley 21.217 fortalece el uso obligatorio del acuse de recibo para respaldar jurídicamente el pago.
4. Alternativas prácticas adicionales
• Factoring y financiamiento de facturas
En Chile, muchas empresas han optado por el factoring como alternativa a la cobranza tradicional. Este servicio permite anticipar el valor de una factura, vendiéndola a una entidad financiera que asume la gestión del cobro.
Esta opción es útil para empresas que prefieren acceder al capital sin esperar a que el cliente pague.
• Servicios digitales de cobranza automática
La tecnología ha simplificado la gestión de cobranzas. Existen plataformas que permiten automatizar el seguimiento de pagos, enviando recordatorios, reportes y generando acciones legales integradas en caso de incumplimiento.
Estas herramientas están diseñadas especialmente para pymes chilenas, con interfaces simples y modelos de pago por uso.
Además, existen soluciones integrales como CobranzaOnline que permiten realizar la cobranza extrajudicial de principio a fin: desde notificar al deudor hasta gestionar acuerdos de pago y si no hay respuesta, puedes publicarlo en Dicom y en el boletín comercial, ejerciendo mayor presión y efectividad en el proceso.
5. Recomendaciones para prevenir facturas sin pagar
• Contratos claros y penalizaciones por mora
Una de las formas más efectivas de evitar la morosidad es establecer contratos bien redactados, con cláusulas que estipulen:
- Fecha de pago.
- Multas por mora o interés diario.
- Jurisdicción aplicable en caso de disputa.
Esto genera un marco legal más sólido para futuras acciones de cobranza.
• Seguimiento contable y comunicación proactiva
No basta con emitir la factura. Es fundamental:
- Llevar un registro contable riguroso.
- Establecer flujos internos de seguimiento.
- Recordar al cliente días antes del vencimiento.
Además, mantener una relación fluida con el cliente reduce la posibilidad de impago, especialmente en negocios B2B de largo plazo.
Conclusión y llamada a la acción
Tener facturas sin pagar no solo pone en riesgo la operación de tu empresa, sino que también puede acarrear consecuencias legales y tributarias serias si no se actúa a tiempo.
Desde acciones judiciales hasta herramientas tecnológicas, hoy existen múltiples caminos para recuperar lo adeudado y prevenir futuras situaciones similares. La clave está en actuar rápido, informarse bien y contar con el apoyo adecuado.
¿Necesitas ayuda para recuperar tus facturas impagas o implementar un sistema de cobranza efectivo?
📩 Contáctanos ahora y recibe asesoría especializada para pymes chilenas. Te ayudamos a mantener tu flujo de caja saludable y tu negocio protegido.