Cómo prevenir la quiebra en empresas chilenas: Análisis de tendencias y consejos

Cómo prevenir la quiebra en empresas chilenas: Análisis de tendencias y consejos

En los últimos años, las quiebras empresariales han sido un tema recurrente en el panorama económico de Chile. El impacto de la pandemia de COVID-19 y las fluctuaciones económicas han generado consecuencias en muchas industrias, especialmente en las pequeñas y medianas, que a menudo son las más vulnerables a las crisis. Para proteger tu negocio, debes mantenerte actualizado sobre este tema. El informe  "¿Cómo está la cosa?", aborda el problema en profundidad, analizando el por qué de la quiebra en empresas chilenas y las mejores estrategias para evitarla. Entérate de esto y más, en el informe que Duemint, Sheriff y CobranzaOnline.com, han elaborado sobre comportamiento de pago empresarial en Chile.

¿Por qué quiebran las empresas en el país?

La quiebra en empresas chilenas puede depender de diversos factores. En “¿Cómo está la cosa?” puedes conocer las causas más comunes que explican por qué muchas compañías no logran sobrevivir:

  1. Endeudamiento excesivo: recurrir al crédito bancario es una práctica empresarial frecuente. Entre marzo y junio de 2020, el financiamiento empresarial en Chile creció hasta un 38,16%, reflejando una alta dependencia del crédito. Esto generó una carga de deuda que muchas empresas no pudieron sostener. En particular las pequeñas empresas, con márgenes más estrechos, se vieron sobrepasadas por los compromisos financieros adquiridos.
  2. Disminución de ingresos: las restricciones económicas y el cambio en los patrones de consumo, afectan gravemente a industrias clave como el comercio minorista, la construcción y la manufactura. La caída de la demanda y las interrupciones en la cadena de suministro provocaron una baja significativa en sus ingresos, lo que dificulta el cumplimiento de sus obligaciones financieras.
  3. Mala gestión financiera: la falta de planificación financiera y una pobre toma de decisiones pueden acelerar el proceso hacia la insolvencia. Muchas empresas en Chile no cuentan con un adecuado control de costos ni con reservas suficientes para hacer frente a contingencias. En sectores como el comercio al por mayor y menor, el 23,16% de las quiebras en junio de 2024 se originaron por esta razón.
  4. Cambios regulatorios y legales: la modificación de la Ley de Quiebras, en diciembre de 2023, facilitó el acceso a este procedimiento para muchas empresas y personas, lo que ha contribuido al aumento en los casos de quiebra. A pesar de que este cambio legal busca aliviar las cargas financieras, también refleja la realidad de que muchas empresas aún no logran estabilizarse en un entorno post-pandemia.

Quiebra en empresas chilenas ¿Cuál es la situación actual?

Para el 2024, los datos muestran un aumento significativo en los casos generales de quiebra, con un 56,44% más en comparación con junio de 2023. A mediados de este año, ya se ha alcanzado el 75,78% del total de quiebras observadas durante todo el 2023. Este aumento responde, en parte, a las modificaciones en la legislación, pero también es un reflejo de la presión financiera que muchas empresas siguen enfrentando.

Pero también hubo señales alentadoras. En junio de 2024, se registraron 326 quiebras empresariales, una disminución del 47,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso sugiere que algunas empresas han logrado adaptarse y estabilizarse en el contexto de la recuperación económica.

¿Sabías que a nivel sectorial, el comercio al por mayor y menor sigue liderando los casos de quiebra, con un 23,16% del total? Puedes conocer en qué situación se encuentra el sector al que pertenece tu empresa, descargando el informe que Duemint, Sheriff y CobranzaOnline.com tienen para ti. 

 Evita la quiebra: estrategias para la supervivencia

Aunque el panorama puede parecer desalentador, del análisis del informe se desprenden algunas medidas que puedes tomar para evitar la quiebra y mejorar tu resiliencia ante las crisis:

  1. Diversificar las fuentes de ingresos: depender únicamente de un mercado o producto es arriesgado. Las empresas deben explorar nuevas oportunidades, diversificar su oferta de productos o servicios y expandir su base de clientes para reducir su vulnerabilidad ante cambios bruscos en el mercado.
  2. Control estricto de gastos y endeudamiento: la planificación financiera es clave para la sostenibilidad de cualquier empresa. Es crucial mantener un control estricto de los gastos operativos y evitar un endeudamiento excesivo. Es importante realizar una evaluación constante de la situación financiera y ajustar las estrategias de deuda según las condiciones del mercado.
  3. Fortalecer la gestión de cobranza: uno de los factores que más impacta a las empresas es la morosidad en los pagos. Implementar un sistema de gestión de cobranza eficiente es esencial para asegurar un flujo de caja constante. 
  4. Innovación y adaptación: las empresas que sobreviven a las crisis son aquellas que pueden innovar y adaptarse a las nuevas circunstancias. Esto incluye adoptar tecnologías que optimicen los procesos, así como la capacidad de modificar sus modelos de negocio para responder a las demandas cambiantes del mercado.

Descarga el informe “¿Cómo está la cosa?” y protege tu negocio

En un entorno empresarial lleno de desafíos, el acceso a información valiosa puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. El informe "¿Cómo está la cosa?", de Duemint, Sheriff y CobranzaOnline.com, brinda herramientas clave para entender las causas de la quiebra en empresas chilenas. Tienes al alcance de tu mano una guía esencial para enfrentar los desafíos económicos actuales y poder tomar decisiones informadas. ¡No te lo pierdas! ¡Descárgalo aquí!