Tipos de Cobranza en Chile. Conócelas todas

Foto la persona que escribió el post
Equipo CobranzaOnline
tipos-de-cobranza-chile

Tipos de Cobranza en Chile: conócelas todas

La gestión de cobranza es una actividad crítica para la salud financiera de cualquier empresa. En el contexto chileno, esta práctica se encuentra regulada por leyes específicas y contempla distintos tipos, cada uno con características, plazos y estrategias particulares. Entender bien los tipos de cobranza en Chile permite optimizar recursos, reducir pérdidas y mejorar la relación con los clientes deudores.

A continuación, te explicamos en detalle cada modalidad, su marco legal, procesos y recomendaciones prácticas para una gestión eficaz.

¿Qué es la cobranza? Definición general y contexto chileno

La cobranza es el conjunto de acciones destinadas a recuperar un crédito impago. En Chile, este proceso está regulado principalmente por la Ley 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, que establece cómo deben conducirse las comunicaciones, los plazos y las formas de contacto, especialmente en el caso de personas naturales.

Además, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) supervisa a las entidades que se dedican a la cobranza, especialmente cuando operan con consumidores o empresas reguladas.

Clasificación de los tipos de cobranza en Chile

En el país, los tipos de cobranza se agrupan en seis grandes categorías, dependiendo del momento en que se aplican y el nivel de intervención requerido.

Cobranza preventiva

  • Se realiza antes del vencimiento de la deuda.
  • Incluye recordatorios amigables, correos electrónicos o llamadas anticipadas.
  • Reduce el riesgo de mora y ayuda a preservar la relación comercial.
  • Es una estrategia clave en empresas con facturación recurrente, como SaaS o servicios profesionales.

Cobranza administrativa

  • Es un tipo de cobranza cercana a la preventiva, pero con un carácter más formal y sistematizado.
  • Suele gestionarse a través de software de administración o ERP, lo que permite llevar un seguimiento automatizado de plazos, avisos y confirmaciones de pago.
  • Útil para empresas con gran volumen de clientes, ya que reduce el trabajo manual y centraliza la información.
  • Permite generar reportes y métricas para anticipar riesgos de morosidad.

Cobranza extrajudicial

  • Puede iniciar desde el día 21 de impago, pero normalmente se intensifica entre los 60 y 90 días de mora.
  • Incluye llamadas telefónicas, correos electrónicos, cartas certificadas y publicaciones en burós de crédito como Dicom, Boletín Comercial, Experian y TransUnion. Estas publicaciones pueden afectar significativamente el historial crediticio del deudor, limitando su acceso a financiamiento futuro.
  • Es común ofrecer acuerdos de pago formalizados mediante contratos, los cuales pueden utilizarse como respaldo en una eventual cobranza judicial.
  • Debe respetar los lineamientos de la Ley 19.496: contacto en horarios hábiles, no hostigar al deudor, y no revelar la deuda a terceros.
  • Es crucial registrar cada gestión como respaldo.
    Nota: Recuerda que puedes resolver todo esto en CobranzaOnline

Cobranza judicial

  • Se inicia habitualmente a partir de los 90 días de mora, cuando no hay resultados en la etapa extrajudicial.
  • Implica una demanda ante tribunales civiles, la cual puede conllevar embargos, retenciones de cuentas u otras medidas legales.
  • Requiere documentación exhaustiva: contrato, facturas, comprobantes de deuda y evidencia de gestión extrajudicial.
  • Costos legales a considerar: honorarios, tasas judiciales y posibles costas del juicio.
  • El plazo promedio de resolución judicial en Chile es de 6 a 12 meses, dependiendo del tribunal y la carga de trabajo.

Cobranza directa o personal

  • La realiza directamente la empresa acreedora, sin intermediarios.
  • Mayor control sobre las gestiones, ideal para mantener trato cercano con clientes.
  • Más económica, pero demanda recursos humanos y tiempo interno.
  • Recomendable para empresas con pocos deudores o montos altos.

Cobranza por intermediación

  • Se delega a una empresa de cobranza o estudio jurídico especializado.
  • Ideal cuando se necesita externalizar parte o toda la operación.
  • Permite enfocarse en el negocio principal, pero requiere evaluar el costo del servicio vs. tasa de recuperación.

Cobranza extrajudicial: cuándo y cómo aplicarla

Cuándo se inicia y qué medios son legales

Puede comenzar desde el día 21, aunque la mayoría de las empresas incrementa su intensidad de gestión entre los 60 y 90 días de mora. Los medios legales incluyen:

  • Llamadas telefónicas
  • Correos electrónicos
  • Cartas certificadas
  • Mensajes a través de canales digitales (WhatsApp, apps empresariales)
  • Publicaciones en burós de crédito como Dicom, Boletín Comercial, Experian y TransUnion, con sus consecuencias en la reputación financiera del deudor.

También es frecuente negociar acuerdos de pago respaldados por contratos, que sirven como prueba en caso de escalar a la etapa judicial.

Ventajas frente a la judicial

  • Menor costo
  • Solución más rápida
  • Permite preservar la relación comercial

Errores comunes a evitar

  • Contactar fuera de horario (legalmente, solo entre 08:00 y 20:00 hrs.)
  • Presionar al deudor con amenazas
  • No dejar constancia escrita de las gestiones

Cobranza judicial: proceso, plazos y riesgos

Plazo promedio de resolución

En Chile, un juicio ejecutivo toma entre 6 y 12 meses, dependiendo del caso y el juzgado.

Costos involucrados

  • Honorarios de abogado (usualmente 10% a 20% del monto recuperado)
  • Costas judiciales
  • Gastos notariales y de notificación

Cómo presentar pruebas documentadas

  • Contratos firmados
  • Facturas emitidas y vencidas
  • Evidencia de gestiones extrajudiciales (correos, cartas, grabaciones)

Tener estos documentos listos mejora la posibilidad de éxito judicial.

Regulación legal: Ley 19.496 y normativa CMF

Prohibiciones y derechos del deudor

La ley prohíbe:

  • Llamar en horarios no hábiles
  • Publicar la deuda en redes sociales
  • Contactar a familiares o empleadores

El deudor puede exigir que las comunicaciones sean por escrito y que no se le contacte más de una vez al día.

Requisitos formales de comunicación

Toda gestión debe indicar:

  • El nombre del acreedor
  • Monto adeudado
  • Detalle de los intereses o recargos aplicados

Supervisión de la CMF

Las empresas que realizan cobranza deben estar registradas en la CMF, y su actuar puede ser fiscalizado en caso de infracción.

Indicadores clave de éxito en la gestión de cobranza

Medir el rendimiento es fundamental para ajustar estrategias. Algunos KPIs recomendados:

  • Días promedio de mora: Idealmente bajo 30 días
  • Tasa de recuperación: % del monto recuperado sobre total adeudado
  • Costo promedio por gestión: Suma de recursos internos o servicios externos por caso cerrado
  • Índice de efectividad por canal: % de éxito por canal utilizado (correo, llamadas, etc.)

Un buen sistema de cobranza debe contar con tableros de control actualizados para tomar decisiones basadas en datos.

Conclusión: recomendaciones para elegir el tipo correcto de cobranza

Seleccionar el tipo de cobranza adecuado depende del monto de la deuda, el perfil del cliente y la antigüedad del impago. Algunas claves para gestionar con éxito:

  • Prevenir antes que curar: Implementar acciones preventivas y administrativas desde la emisión del crédito.
  • Documentar todo: Cada gestión debe quedar registrada.
  • Respetar la ley: La Ley 19.496 es clara en cuanto a límites y responsabilidades.
  • Monitorear indicadores: Los datos permiten detectar oportunidades de mejora.
  • Delegar cuando sea necesario: Si no cuentas con equipo especializado, externaliza (revisa CobranzaOnline).

Con una gestión profesional y bien informada, es posible mantener la liquidez de la empresa sin comprometer la relación con tus clientes.