Factoring para PYMEs en Chile: ¿Qué es y cómo elegir bien?

Foto la persona que escribió el post
Equipo CobranzaOnline
factoring-pymes-chile

Factoring para PYMEs en Chile: ¿Qué es y cómo elegir bien?

En un contexto donde la falta de liquidez y los retrasos en cobranza son dos de los principales desafíos de las pequeñas y medianas empresas, el factoring en PYMEs en Chile se ha consolidado como una solución rápida para acceder a capital de trabajo sin endeudarse tradicionalmente. Sin embargo, la oferta es amplia y elegir el servicio correcto requiere entender en detalle cómo funciona, qué tipos existen y qué costos implica.

A continuación, te presentamos una guía completa con comparativas, ejemplos reales y consejos prácticos para que tomes la mejor decisión para tu negocio.

1. ¿Qué es el factoring?

El factoring es un contrato regulado en Chile por la Ley 19.983 y supervisado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), mediante el cual una empresa (cedente) vende sus facturas por cobrar a una empresa de factoring (cesionaria) a cambio de recibir de inmediato un porcentaje del valor de dichas facturas.

En palabras simples, convierte tus cuentas por cobrar en efectivo hoy, y la empresa de factoring se encarga de la cobranza al cliente deudor.

Aspectos legales clave:

  • La cesión de facturas debe inscribirse en el Registro Público de Transferencia de Créditos.
  • El factoring puede ser bancario o no bancario, ambos bajo regulación de la CMF.
  • La responsabilidad de pago del cliente final depende del tipo de factoring contratado (con o sin recurso).

2. ¿Por qué es útil para las PYMEs chilenas?

Las principales ventajas del factoring para PYMEs incluyen:

  • Liquidez inmediata: permite cubrir sueldos, insumos o imprevistos sin esperar 30, 60 o 90 días de pago.
  • No genera deuda bancaria: es una venta de activos, no un préstamo.
  • Tercerización de cobranza: la empresa de factoring gestiona el cobro, reduciendo carga administrativa y asegurando un seguimiento más eficiente.
  • Mejora de flujo de caja: estabiliza ingresos y evita retrasos operativos.

📌 Ejemplo: Una pyme constructora con $50 millones en facturas a 60 días obtiene el 95% del monto en 48 horas, pudiendo iniciar un nuevo proyecto sin solicitar crédito y sin preocuparse por la cobranza.

3. Tipos de factoring disponibles en Chile

  1. Con recurso: si el cliente no paga, la pyme debe devolver el dinero.
  2. Sin recurso: el riesgo de no pago lo asume la empresa de factoring.
  3. Nacional: opera con facturas emitidas dentro del país.
  4. Internacional: pensado para exportadores, con cobro en moneda extranjera.
  5. Reverse factoring: el proveedor recibe el pago anticipado por parte de la empresa compradora vía factoring.
  6. Factoring compartido: varias entidades asumen el financiamiento de las facturas.

4. Panorama actual del mercado y principales proveedores

En Chile existen más de 200 empresas de factoring registradas, desde grandes bancos hasta fintech especializadas. Aquí algunas referencias de proveedores:

ProveedorAnticipo promedioComisión estimadaPlazo de pagoEspecializaciónGoCapital95%0,6% - 2% mensual24-48hPYMEs multisectorXepelin90%-95%0,5% - 1,8% mensual24-48hEmpresas B2BCrecer85%-92%0,8% - 2,2% mensual48-72hConstrucción y serviciosChita85%-90%0,9% - 2,5% mensual24-48hStartups y pymes digitalesFactotal90%0,6% - 1,9% mensual24-48hAgrícola e industrial

5. ¿Cómo solicitar factoring paso a paso?

Requisitos básicos:

  • Ser persona jurídica o natural con giro comercial.
  • Facturas electrónicas emitidas y aceptadas en el SII.
  • Historial de cumplimiento tributario y comercial.

Proceso típico:

  1. Enviar la factura a la empresa de factoring.
  2. Validación de antecedentes y aceptación del deudor.
  3. Firma de contrato de cesión.
  4. Transferencia del anticipo (en 24-72h).

Documentos solicitados:

  • Carpeta tributaria electrónica (SII).
  • Facturas electrónicas en formato XML o PDF.
  • Escritura de constitución de la sociedad y modificaciones.
  • Cédula del representante legal.

En cada paso, la cobranza se planifica y gestiona para maximizar las posibilidades de pago puntual por parte del deudor.

6. Costos, tasas y condiciones: qué evaluar

El factoring no es gratuito y los costos varían según:

  • Tasa de comisión: 0,5% a 2,5% mensual.
  • Gastos administrativos: $5.000 a $15.000 por factura.
  • Retención de garantía: 5%-15% del monto, liberado al pago final.

💡 Simulación:
Factura de $10.000.000, anticipo 90%, comisión 1,5% mensual, pago en 60 días:

  • Anticipo recibido: $9.000.000.
  • Costo total: $270.000 en comisiones + $10.000 en gastos administrativos.

La gestión de cobranza profesional que incluye el factoring es parte de lo que justifica estos costos.

7. Riesgos y desventajas a considerar

Aunque útil, el factoring tiene puntos a evaluar:

  • Costo financiero alto frente a otras fuentes si se usa de forma permanente.
  • Dependencia de liquidez externa, dificultando autonomía.
  • Impacto fiscal: el anticipo es ingreso percibido y afecta flujo de impuestos.
  • Riesgo de concentración: depender de pocos clientes solventes.
  • Cobranza menos flexible si el proveedor aplica políticas estrictas con tus clientes.

8. Casos reales de éxito en PYMEs

  • Metalúrgica del Biobío: gracias a $120 millones en factoring, amplió su capacidad productiva en un 35% en seis meses.
  • Startup de logística en Santiago: utilizó factoring sin recurso para financiar operaciones internacionales, aumentando 50% sus envíos mensuales y mejorando su tasa de cobranza.
  • Pyme agrícola en Maule: adelantó $80 millones en facturas de exportación, evitando endeudarse con la banca.

9. Recomendaciones para elegir el mejor servicio según tu necesidad

  1. Comparar al menos 3 proveedores considerando tasas, plazos y retenciones.
  2. Revisar contrato y costos ocultos (seguros, gastos administrativos, recargos).
  3. Optar por factoring sin recurso si buscas menor riesgo en impagos.
  4. Verificar reputación en CMF y opiniones de clientes.
  5. Alinear plazos de cobro y cobranza con tus ciclos de negocio para evitar sobrecostos.

Conclusión: ¿Será el factoring la herramienta que tu pyme necesita?

El factoring para PYMEs en Chile es una solución ágil para acceder a liquidez y optimizar la cobranza, pero su conveniencia depende de cómo y con quién lo contrates. Con la información, comparativas y ejemplos que hemos revisado, podrás evaluar de forma objetiva si esta herramienta es la adecuada para impulsar el crecimiento de tu empresa sin comprometer su salud financiera.