Factoring vs Cobranza Prejudicial. ¿Cuál elegir en Chile?

Foto la persona que escribió el post
Equipo CobranzaOnline
factoring-vs-cobranza-prejudicial

Factoring vs Cobranza Prejudicial: ¿Cuál elegir en Chile?

Cuando una empresa enfrenta problemas de liquidez o retrasos en los pagos de sus clientes, dos herramientas comunes que surgen son el factoring y la cobranza prejudicial. Aunque ambas buscan mejorar la gestión de flujos de caja o recuperar deudas, tienen diferencias clave en objetivos, funcionamiento, costos y marco legal.

En este artículo compararemos factoring o cobranza prejudicial, explicando en qué consiste cada opción, cuándo conviene usar una u otra, y cómo implementarlas según la normativa vigente en Chile.

¿Qué es el Factoring? (Definición, funcionamiento, normativa chilena)

El factoring es un mecanismo financiero mediante el cual una empresa cede sus cuentas por cobrar a una entidad financiera o empresa de factoring, a cambio de un adelanto de dinero.

¿Cómo funciona?

  1. La empresa emite una factura a crédito.
  2. Cede esa factura a una entidad de factoring.
  3. Recibe un porcentaje anticipado (normalmente entre el 80% y 90% del valor).
  4. Una vez que el cliente paga, el factoring transfiere el saldo restante, descontando comisiones.

Normativa en Chile

  • Regulación bajo la Ley N° 20.956 (fomento de productividad).
  • Supervisado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
  • Desde 2023, las facturas deben estar registradas en el Registro Electrónico de Facturas (SII) para ser cedidas válidamente.

¿Qué es la Cobranza Prejudicial? (Definición, etapas, normativa)

La cobranza prejudicial es el proceso extrajudicial que busca recuperar deudas antes de llegar a tribunales. No implica aún una demanda judicial, y no debe confundirse con la cobranza judicial, que sí involucra instancias legales formales como demandas o juicios.

Etapas comunes

  1. Notificación al deudor (carta certificada, email o llamada).
  2. Negociación de pago (acuerdo de pago o reestructuración).
  3. Publicación del deudor en burós de crédito (Dicom, Boletín Comercial u otros).
  4. Inicio de cobro formal si no hay respuesta.

Normativa chilena

  • Regida por el Código de Comercio y normas sobre obligaciones civiles y comerciales.
  • Debe cumplir con la Ley N° 19.496 sobre protección al consumidor.
  • Sanciones por hostigamiento, cobros abusivos o amenazas.

Comparativa: Factoring vs Cobranza Prejudicial

Característica Factoring Cobranza Prejudicial
Objetivo Mejorar flujo de caja Recuperar una deuda
Momento de uso Principalmente antes del vencimiento, puede ser después según evaluación de riesgo Siempre después del vencimiento, cuando se considera irrecuperable
Participación del cliente No siempre informado Informado y notificado
Duración del proceso 24 a 72 horas 15 a 90 días aprox.
Control de cobranza Transferido al factoring Retenido por la empresa

Ventajas y desventajas

Ventajas del factoring

  • Liquidez inmediata.
  • Externaliza el riesgo de cobranza.
  • Mejora ratios financieros.

Desventajas del factoring

  • Costo financiero.
  • No todos los clientes son aceptados (riesgo evaluado por el factor).
  • Puede afectar relación comercial si el cliente no es informado previamente.

Ventajas de la cobranza prejudicial

  • Mayor control del proceso.
  • Opción más directa para saldar morosidades reales.
  • Flexible en formas de pago y negociación.

Desventajas de la cobranza prejudicial

  • Lenta si el deudor no coopera.
  • Puede escalar a juicio.
  • Posible daño reputacional.

¿Cuándo usar cada una? Criterios y señales

Situación EmpresaRecomendaciónNecesita liquidez inmediata✅ FactoringTiene clientes crónicamente morosos✅ Cobranza PrejudicialFacturas aún no vencidas✅ FactoringDeuda vencida sin intención de pago✅ Cobranza Prejudicial

El tamaño de la empresa no es una variable para elegir

Tanto el factoring como la cobranza prejudicial son aplicables a empresas de todos los tamaños. Lo relevante es el tipo de deuda, su estado (vencida o no), la relación con el cliente y los objetivos financieros de la empresa. Microempresas, pymes y grandes compañías utilizan ambos mecanismos según sus necesidades operativas y estrategias de cobranza.

Cómo implementar Factoring paso a paso

  1. Seleccionar proveedor de factoring (banco o empresa privada).
  2. Validar facturas electrónicas en el SII.
  3. Firmar contrato de cesión.
  4. Enviar facturas al factor.
  5. Recibir adelanto de fondos.
  6. Cliente paga directamente al factoring.

📄 Documentos requeridos: RUT, certificado de deuda, facturas, contrato de cesión, antecedentes comerciales.

Cómo iniciar Cobranza Prejudicial paso a paso

  1. Identificar deudas vencidas (30+ días).
  2. Enviar notificación formal al deudor.
  3. Establecer canales de negociación.
  4. Realizar acuerdos de pago o descuentos.
  5. Publica a tu Deudor en Dicom y/o en el Boletín Comercial y otros burós. De esta manera restringes su capacidad de crédito y no permites que le deba a otros.

📄 Documentos requeridos: Copia de contrato o factura, respaldos de comunicación, mandatos si se usa un tercero, antecedentes del deudor.

Aspectos legales y regulatorios en Chile

  • Factoring: supervisado por CMF si es entidad financiera. Las facturas deben estar registradas electrónicamente y no tener reparos para ser cedidas.
  • Cobranza Prejudicial: empresas deben apegarse a la Ley de Protección al Consumidor. No se pueden usar prácticas abusivas ni amenazantes. Desde 2022, el SERNAC puede fiscalizar servicios de cobranza.
  • ⚖️ Importante: Los contratos deben incluir cláusulas claras sobre cesión de deuda y condiciones de cobro.

Recomendaciones para elegir proveedor o asesor

  • Verifica si el proveedor está registrado en la CMF o tiene respaldo financiero.
  • Revisa experiencia, cartera de clientes y tiempo en el mercado.
  • En cobranza prejudicial, prueba a empresas como CobranzaOnline.
  • Solicita transparencia en tarifas, comisiones y plazos. Ingresa al simulador de CobranzaOnline aquí simulador.

📌 Consejo: evita servicios que ofrezcan “recuperación garantizada”, ya que en cobranza no existe certeza del pago.

Conclusión: Comparativa y guía de acción clara para PYMEs

Tanto el factoring como la cobranza prejudicial son herramientas útiles, pero con propósitos distintos:

  • Usa factoring si tu empresa necesita capital de trabajo inmediato y tus clientes aún no están en mora.
  • Opta por cobranza prejudicial cuando ya tienes facturas vencidas y el cliente no responde.

Evalúa siempre el costo-beneficio, el impacto en relaciones comerciales y la capacidad interna para gestionar cada herramienta. En muchos casos, una estrategia mixta (factoring para clientes cumplidores y cobranza para morosos) puede ser la solución más eficiente.

¿Tu empresa está enfrentando morosidad o problemas de flujo de caja? Evalúa tus facturas, analiza a tus clientes y elige con criterio entre factoring o cobranza prejudicial. Tomar decisiones informadas puede marcar la diferencia en tu liquidez y salud financiera.

Verificada por ProofFactor