Riesgos del Factoring: Todo lo que Debes Saber
El factoring se ha convertido en una herramienta clave de financiamiento para miles de empresas en Chile, especialmente pymes que enfrentan desafíos de liquidez. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Esta alternativa también implica riesgos que pueden afectar la salud financiera de un negocio si no se gestiona correctamente. En este artículo te explicamos los riesgos del factoring, sus implicancias en el contexto chileno y cómo mitigarlos eficazmente.
1. Introducción al Factoring y sus Modalidades
1.1 ¿Qué es el factoring?
El factoring es un mecanismo financiero mediante el cual una empresa vende sus cuentas por cobrar (facturas) a una entidad financiera o factor, a cambio de liquidez inmediata. En lugar de esperar 30, 60 o 90 días para que el cliente pague, la empresa accede a esos fondos de forma anticipada.
1.2 Tipos: con recurso vs sin recurso, factoring internacional
Existen diferentes modalidades:
- Factoring con recurso: El riesgo de impago recae en la empresa que cede la factura. Si el cliente no paga, el factoring puede exigir el dinero a la empresa.
- Factoring sin recurso: el factoring asume el riesgo del impago. Es más caro, pero más seguro. Esta es, por lejos, la modalidad más utilizada en Chile, ya que otorga mayor seguridad financiera al cedente y es preferida por instituciones bancarias y grandes proveedores.
- Factoring internacional: Se usa para exportaciones, con riesgos añadidos como tipo de cambio y regulación extranjera.
- Factoring sin recurso: el factoring asume el riesgo del impago. Es más caro, pero más seguro.
- Factoring internacional: Se usa para exportaciones, con riesgos añadidos como tipo de cambio y regulación extranjera.
2. Principales Riesgos Asociados al Factoring
Si bien el factoring puede ser beneficioso, también presenta riesgos que varían según la modalidad utilizada. A continuación se describen los principales riesgos generales, junto con riesgos específicos del factoring sin recurso, que a pesar de ser más seguro para el cedente, no está exento de consideraciones críticas.
2.1 Riesgo de crédito / impago del deudor
En el factoring con recurso, si el cliente no paga la factura, la empresa debe devolver el dinero al factoring. Esto puede generar problemas graves de flujo de caja.
2.2 Altos costos y comisiones
El factoring no es gratuito. Las comisiones pueden variar entre un 2% y 6% del monto de la factura, sin contar intereses si hay adelantos de fondos. A largo plazo, puede resultar más costoso que otros tipos de financiamiento.
2.3 Dependencia financiera excesiva
El uso recurrente de factoring puede generar una dependencia crónica de este sistema, afectando la autonomía financiera de la empresa y su capacidad para operar sin financiamiento externo.
2.4 Pérdida de control sobre la cobranza
el factoring gestiona la cobranza, lo que puede generar conflictos con los clientes si no se realiza de manera profesional. Además, la empresa pierde visibilidad sobre el comportamiento de pago de sus clientes.
2.5 Reputación y percepción ante clientes
Ceder facturas puede ser visto como una señal de debilidad financiera. Algunos clientes podrían percibir a la empresa como inestable o poco confiable.
2.6 Riesgos contractuales y cláusulas abusivas
Muchos contratos de factoring incluyen cláusulas poco claras o abusivas o desventajosas, como cobros por servicios no solicitados o condiciones de salida costosas.
2.7 Riesgo legal / regulación local
Aunque Chile cuenta con la Ley 19.983 que regula la cesión de facturas, aún existen vacíos legales que permiten malas prácticas como la doble cesión, falta de notificación al deudor o cobros indebidos por parte de empresas de factoring informales.
2.8 Riesgos específicos del factoring sin recurso
- Evaluación inadecuada del deudor: Aunque el factoring asume el riesgo de incobrabilidad, una evaluación deficiente del deudor puede resultar en disputas legales o facturas no aceptadas, afectando indirectamente la relación comercial del cedente.
- Limitaciones en la elegibilidad de facturas: Algunas empresas de factoring sin recurso aplican filtros estrictos sobre qué facturas son aceptables, lo que puede reducir la utilidad del servicio.
- Mayores costos operativos: Esta modalidad suele tener comisiones más altas, lo que puede impactar el margen de ganancia de las empresas que dependen recurrentemente de este sistema.
- Dependencia de la política de cobranza del factor: Si el factoring utiliza métodos agresivos o poco éticos para cobrar, puede perjudicar la imagen de la empresa cedente ante sus clientes.
- Impacto en la relación comercial: Cuando el factoring asume el control total del cobro sin recurso, puede haber fricciones o malentendidos entre el cliente (deudor) y la empresa que emitió la factura.
3. Riesgos Especiales en Chile
3.1 Normativa aplicable (Ley 19.983) y vacíos legales
La Ley 19.983 regula el traspaso del crédito a un tercero. Sin embargo, no exige que el deudor esté informado de inmediato, lo que genera inseguridad jurídica si el cliente no reconoce la factura.
3.2 Casos de irregularidades en el mercado local
Según datos de la CMF, algunas empresas han denunciado prácticas como:
- Factoring sin respaldo documental adecuado.
- Cambios unilaterales en las condiciones de contrato.
- Empresas que desaparecen con el dinero de las facturas.
3.3 Riesgos en factoring no bancario en Chile
El factoring informal o no regulado ha crecido en el país, con actores sin respaldo financiero o sin fiscalización efectiva, lo que representa un riesgo elevado para las pymes.
4. Riesgos en Factoring Internacional y Facturas en Moneda Extranjera
4.1 Riesgo cambiario
Si la factura está en dólares o euros, cualquier variación en el tipo de cambio entre la cesión y el pago final puede generar pérdidas importantes.
4.2 Riesgo país
El factoring internacional expone a la empresa al riesgo político y económico del país del cliente, lo cual puede impactar la cobrabilidad.
4.3 Riesgos legales transfronterizos
Las diferencias legales entre países pueden dificultar la ejecución de acciones judiciales o el reconocimiento de contratos internacionales.
5. Cómo Mitigar los Riesgos
5.1 Análisis del cliente / scoring crediticio
Antes de ceder una factura, se debe evaluar la solvencia del cliente. No todas las cuentas por cobrar son igualmente confiables.
5.2 Uso de seguros de crédito
Estos seguros protegen ante el impago del cliente, especialmente últil en factoring sin recurso o internacional.
5.3 Garantías colaterales
Algunos factores permiten incluir garantías adicionales para reducir las tasas o proteger ante impagos.
5.4 Negociación de cláusulas contractuales
Es crucial leer y negociar los contratos. Rechazar cláusulas abusivas y definir claramente las responsabilidades de cada parte.
5.5 Diversificación de fuentes de liquidez
No depender exclusivamente del factoring. Combinar con otras herramientas como líneas de crédito, leasing o financiamiento estatal.
5.6 Monitoreo y gestión continua
Establecer indicadores de control sobre el uso del factoring, los costos, la evolución de la cartera y el desempeño del factor.
6. Impacto Contable y Fiscal del Factoring
6.1 Registro contable del factoring
El factoring con recurso no elimina la cuenta por cobrar del balance, mientras que el sin recurso sí. Esto impacta los indicadores financieros.
6.2 Impuestos y consecuencias fiscales
Las empresas deben contabilizar los ingresos por factoring y los gastos asociados. El SII exige respaldos claros para aceptar la cesión como válida en auditorías.
6.3 Transparencia en estados financieros
Un uso intensivo de factoring puede distorsionar la percepción del flujo de caja y endeudamiento si no se informa correctamente.
7. Estudio de Casos y Lecciones Aprendidas
7.1 Casos nacionales
Caso real: Una pyme exportadora de frutas usó factoring internacional para cobrar anticipadamente a un cliente en Brasil. El tipo de cambio se desplomó un 12% en dos semanas, generando una pérdida de $4 millones CLP.
7.2 Errores comunes y aprendizajes
- No leer los contratos.
- Ceder facturas de clientes poco confiables.
- Elegir factores no regulados.
Lección: El factoring no es un salvavidas financiero sin riesgo. Es una herramienta que debe usarse con información y estrategia.
8. Conclusión y Recomendaciones
El factoring puede ser un gran aliado para mejorar la liquidez, pero su uso implica riesgos que no deben subestimarse. La clave está en comprender bien sus modalidades, evaluar a los clientes, trabajar con empresas reguladas y negociar contratos claros.
Resumen de buenas prácticas:
- Usar factoring sin recurso para clientes de alto riesgo.
- Revisar los contratos con apoyo legal o financiero.
- Diversificar fuentes de financiamiento.
- Utilizar seguros de crédito si se exporta o se trabaja con grandes montos.
Con una estrategia adecuada, el factoring puede ser una herramienta potente y segura. Pero mal gestionado, puede convertirse en un problema serio para tu empresa.