¿Cómo Detectar Clientes con Riesgo de Incobrabilidad usando el Boletín Comercial?

Foto la persona que escribió el post
Equipo CobranzaOnline
riesgo-de-incobrabilidad-boletin-comercial

¿Cómo Detectar Clientes con Riesgo de Incobrabilidad usando el Boletín Comercial?

Detectar a tiempo a clientes con alto riesgo de incobrabilidad es clave para proteger la salud financiera de cualquier negocio, tanto al momento de otorgar crédito como en la etapa de cobranza. En Chile, el Boletín Comercial —administrado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y difundido a través de plataformas como Dicom— se ha convertido en una herramienta confiable para evaluar la solvencia, anticipar impagos y actuar de forma preventiva en la gestión de cobros.

Conocer su funcionamiento permite no solo decidir a quién vender a crédito, sino también priorizar acciones de cobranza, reducir el tiempo de recuperación de deudas y evitar que cuentas por cobrar se conviertan en incobrables.

1. ¿Qué es el riesgo de incobrabilidad?

Se entiende por riesgo de incobrabilidad la posibilidad de que una deuda no sea pagada en los plazos y condiciones acordadas. Esto puede ocurrir por:

  • Falta de liquidez o insolvencia del deudor.
  • Factores externos como crisis económicas o cambios en la normativa.
  • Gestión deficiente de cobranza, que retrasa la recuperación.
  • Ausencia de análisis previo para detectar señales de morosidad.

En contabilidad, cuando una deuda pasa a ser incobrable, debe reconocerse como gasto por deterioro de cuentas por cobrar, afectando directamente resultados y liquidez.

2. ¿Qué es el Boletín Comercial y cómo funciona?

El Boletín Comercial es un registro público de deudas impagas con respaldo legal, que informa al mercado sobre antecedentes financieros negativos de personas y empresas.

Puntos clave:

  • Origen de los datos: resoluciones judiciales, protestos de documentos y otros incumplimientos formales.
  • Actualización: generalmente diaria.
  • Acceso: por suscripción o consulta puntual.

Esta información permite identificar deudores morosos y actuar de inmediato para reforzar las gestiones de cobranza.

3. Relación entre el Boletín Comercial, la incobrabilidad y la cobranza

Consultar el boletín no solo es útil antes de otorgar crédito, también en etapas posteriores:

  • En cobranza preventiva: para detectar deudores con historial negativo y priorizar su seguimiento.
  • En cobranza judicial: para respaldar decisiones sobre iniciar o no acciones legales.
  • En renegociaciones: para evaluar la viabilidad de acuerdos de pago.

Ejemplo: Un cliente con pagos atrasados y múltiples protestos recientes debería recibir acciones de cobranza más intensivas y rápidas.

4. Marco normativo relevante

En Chile, el Boletín Comercial se rige por:

  • Código de Comercio: establece las normas para registrar y publicar protestos, asegurando que solo se incluyan antecedentes con respaldo legal. Esto protege tanto a acreedores como a deudores, al evitar publicaciones infundadas.
  • Ley N° 19.628: regula el tratamiento y protección de datos personales, incluyendo la obligación de resguardar la información y limitar su uso a fines legítimos. Esto asegura que la información del boletín no se utilice de manera abusiva o discriminatoria.
  • Ley N° 20.575: restringe la publicación de deudas inferiores a 2,5 UF y establece límites para la permanencia de datos en registros comerciales. Con ello se busca evitar un impacto desproporcionado en personas o empresas por deudas de bajo monto.

Estas normas aseguran la legitimidad, precisión y uso responsable de la información contenida en el Boletín Comercial.

5. Estrategias para prevenir y reducir incobrabilidad usando el boletín

  1. Revisión previa a ventas y durante la cobranza: detectar riesgos antes de otorgar crédito y al primer signo de morosidad.
  2. Priorización de gestiones: destinar más recursos a clientes con mayor historial negativo.
  3. Monitoreo continuo: seguimiento de clientes activos y morosos.
  4. Condiciones ajustadas al riesgo: garantías, pagos anticipados o planes de pago estrictos.
  5. Capacitación interna: formar al equipo para interpretar la información y actuar rápido.

6. Casos prácticos

  • Empresa de servicios profesionales: Detecta que un cliente con deuda vencida también figura con múltiples protestos recientes en el boletín. Ante esto, intensifica las gestiones de cobranza y acorta los plazos de acción judicial.
  • Comercio minorista: Durante la revisión de su cartera de cobranzas, identifica que un cliente moroso ha sido demandado por otros proveedores. Decide entonces suspender futuras ventas a crédito y concentrar esfuerzos en recuperar el saldo pendiente.

7. Recomendaciones para integrar el boletín en la gestión de crédito y cobranza

  • Automatizar consultas para recibir alertas sobre cambios en el historial de clientes.
  • Definir protocolos claros para actuación en ventas y cobranza según el riesgo detectado.
  • Cruzar datos del boletín con registros internos y referencias comerciales.
  • Documentar evaluaciones como respaldo legal.

Conclusión

El Boletín Comercial es un recurso estratégico tanto para evitar otorgar crédito riesgoso como para optimizar la cobranza y prevenir incobrables. Su uso sistemático permite anticiparse, priorizar esfuerzos y proteger la liquidez, asegurando una gestión más eficiente y rentable. Recuerda que puedes publicar en el Boletín Comercial, Dicom y de forma integral en CobranzaOnline.