¿Qué derechos tiene el acreedor frente a una factura impaga en Chile?

derechos-acreedor-factura-impaga-en-chile

¿Qué derechos tiene el acreedor frente a una factura impaga en Chile?

1. Introducción: El impacto de las facturas impagas en las empresas

Las facturas impagas representan un riesgo financiero relevante para cualquier empresa en Chile. Según la Asociación de Empresas de Factoring, más del 30% de las PYMEs experimentan problemas de liquidez debido a morosidad de sus clientes. Este artículo explica de forma clara qué derechos tiene el acreedor, los procedimientos de cobro y las estrategias preventivas para evitar estos problemas.

2. Marco legal de las facturas en Chile

2.1. Ley N.º 19.983 y el mérito ejecutivo de la factura

La Ley N.º 19.983 otorga mérito ejecutivo a la factura, convirtiéndola en un título ejecutivo siempre que cumpla los requisitos legales, permitiendo al acreedor exigir su pago forzoso.

2.2. Requisitos para que una factura sea título ejecutivo

Para que la factura sea ejecutiva, debe:

  • Estar entregada al deudor.
  • Ser aceptada expresa o tácitamente.
  • Cumplir con formalidades tributarias (emisión, timbraje y registro en el SII).

3. Derechos del acreedor ante el impago de una factura

3.1. Derecho a exigir el pago

El acreedor tiene derecho a exigir el pago íntegro de la factura en el plazo estipulado y a incluir intereses y reajustes pactados o legales.

3.2. Derecho a iniciar acciones judiciales

Si el deudor no paga voluntariamente, el acreedor puede iniciar acciones judiciales, ya sea un juicio ejecutivo o un juicio ordinario, dependiendo del mérito del documento.

3.3. Derecho a embargar bienes del deudor

Una vez iniciado el juicio ejecutivo, el acreedor puede solicitar el embargo de bienes del deudor como medida de garantía para asegurar el pago.

4. Procedimientos para el cobro de facturas impagas

4.1. Etapa prejudicial: Comunicación y notificaciones

El proceso inicia con gestiones extrajudiciales como llamadas, correos certificados y notificaciones formales que demuestren la exigibilidad del pago. Ejemplo real: una empresa de insumos médicos logró recuperar $5 millones mediante notificaciones formales antes de demandar.

4.2. Etapa judicial: Juicio ejecutivo y ordinario

Si el pago no se concreta, se inicia:

  • Juicio ejecutivo: Procedimiento rápido basado en el título ejecutivo (factura), permitiendo embargo inmediato.
  • Juicio ordinario: Se utiliza si la factura no cumple requisitos de título ejecutivo, siendo más largo y complejo.

4.3. Alternativas: Cesión de facturas y factoring

El acreedor también puede ceder la factura a empresas de factoring para obtener liquidez inmediata, asumiendo un descuento, o cederla a otra entidad para su cobro judicial.

5. Plazos legales y prescripción de la acción de cobro

5.1. Plazo de prescripción de la acción ejecutiva

El plazo general es de 1 año desde la fecha de vencimiento para acciones ejecutivas y de 5 años para acciones ordinarias.

5.2. Consecuencias de la prescripción

Una vez prescrita la acción ejecutiva, el acreedor no puede exigir el cobro forzoso mediante embargo, quedando solo acciones ordinarias o administrativas de menor eficacia.

6. Medidas preventivas para evitar facturas impagas

6.1. Evaluación de riesgo crediticio

Antes de vender a crédito, se recomienda evaluar:

  • Historial de pagos del cliente.
  • Informes comerciales de empresas como Dicom Equifax.
  • Límites de crédito por cliente.

6.2. Cláusulas contractuales de protección

Incluir cláusulas en contratos como:

  • Intereses moratorios claros.
  • Cláusulas de aceleración, que permiten exigir el total de las facturas en caso de impago parcial.
  • Pactos de reserva de dominio para bienes entregados.

6.3. Seguimiento y recordatorios de pago

Implementar procesos de cobranza preventiva:

  • Recordatorios automáticos 5 días antes del vencimiento.
  • Llamadas preventivas para confirmar recepción de la factura.
  • Sistemas ERP que alerten vencimientos.

7. Consideraciones fiscales y contables

7.1. Tratamiento contable de las deudas incobrables

Cuando se confirma la incobrabilidad, la empresa puede castigar la deuda y rebajarla como gasto según la Ley de la Renta, siempre que:

  • Exista insolvencia del deudor.
  • Se haya iniciado proceso judicial infructuoso.
  • Hayan transcurrido más de 365 días desde el vencimiento sin cobro efectivo.

7.2. Implicancias fiscales del castigo de deudas

El castigo de deudas incobrables reduce la base imponible para efectos de impuesto a la renta, pero requiere respaldo documental adecuado ante fiscalización del SII.

8. Conclusión: Recomendaciones para una gestión efectiva de cobranzas

Los acreedores en Chile tienen derecho a:

  • Exigir el pago.
  • Iniciar acciones judiciales.
  • Embargar bienes del deudor.

Sin embargo, la mejor estrategia es prevenir la morosidad mediante análisis de riesgo, contratos bien redactados y un proceso de cobranza preventivo. Evaluar negociar acuerdos extrajudiciales o recurrir a mediación y arbitraje o publicar a tu deudor en burós de crédito, (revisa cobranzaonline.com) antes de demandar puede ahorrar tiempo y costos.

Para fortalecer la liquidez de tu empresa y reducir riesgos de facturas impagas, implementa estas buenas prácticas y asesórate con expertos legales y tributarios para una gestión eficiente.